EL MANUSCRITO CARMESÍ

Ficha técnica

Título: El manuscrito carmesí
Autor: Antonio Gala
Género: Novela histórica
Editorial: Planeta
Fecha de la edición: 1997
Formato: tapa dura, 614 páginas
ISBN 84-345-6335-3
Nota: ★ ★ ★ ★ ✩


Sinopsis

Boabdil, el último sultán de Andalucía, cuenta en primera persona la historia de la tierra que le vio nacer, desde los reyes visigodos hasta su último día como rey. Para ello, da uso de una paciencia infinita, unas descripciones meticulosas y unos papeles carmesíes dignos de una historia tan interesante.

Opinión

Basado en hechos reales, Antonio Gala nos ofrece una obra que fue digna del Premio Planeta de 1990. Y es que, la historia de Andalucía corre por nuestras venas, y siempre resulta interesante el descubrir nuestras más internas raíces.

La novela es narrada en primera persona por Boabdil, el último sultán de Granada, y nos cuenta con cariño y pena a la vez su vida entera en la preciosa ciudad. Comienza por su infancia, donde nos presenta a varias personas que fueron para él importantes, sobre todo por quererlo y tratarlo con dulzura. Después, comienza su vida de sultán, y con ella el cariño de esas personas, por la urgencia de su madre en destronar al propio padre de Boabdil. A partir de este momento, los acontecimientos se precipitan, y asistimos al declive de una cultura rica y culta.

Al ser narrado por Boabdil, él nos da su punto de vista de todo lo acontecido, incluidas sus opiniones sobre los cristianos, los reyes de España o el mismísimo Papa de Roma. Es curioso cómo solemos leer sobre un punto de vista cercano a nosotros, a nuestra cultura y forma de vivir y ver la vida, pero con este aporte diferente siempre se enriquece mucho más nuestros pensamientos e ideas.

«Porque la verdadera felicidad no está en tener, amigo mío, sino en ser y en no necesitar.»

La lectura se disfruta por descripciones detalladas de partes de la Alhambra, Medina Azahara, Sevilla, Málaga… Fuentes, acequias, palacios, jardines, arcos y bóvedas, estancias ricas en adornos y personajes singulares. No obstante, hay gran cantidad de datos en este libro, quizá para mí sobran unos cuantos. Partes como por ejemplo la dedicada a la Andalucía visigoda, la cual aún no se llamaba así, me han parecido demasiada información.

La relación entre culturas tan diferentes como son la cristiana, la musulmana y la judía, me ha parecido el contrapunto a estas descripciones meticulosas. Es precioso el poder asistir a una época en la que se convivía en paz, sin miedo al odio por ser diferente, en la que daba igual a qué dios veberabas, siempre y cuando respetaras las creencias y cultura de los demás.

Un libro que acrecenta las ganas de volver a tierras andaluzas, a revisitar sitios como la Alhambra de Granada, y el casco histórico de la ciudad. Nuestra historia, rica en cultura pero también en sangre vertida, para bien o para mal.

Deja un comentario